viernes, 7 de junio de 2013



Los cometas:
Tienen diversos tamaños, pero al ser comparados con los planetas del Sistema Solar resultan ser cuerpos pequeños. Su forma des irregular, tienen un núcleo hecho de hielo y su superficie se compone de gases y polvo.

Se mueven alrededor del Sol describiendo órbitas que son más alargadas que las de los planetas, y a medida que se acercan a él, el hielo se sublima, es decir, pasa del estado sólido al gaseoso. El hielo al sublimarse, se desprende y arrastra partículas de polvo que reflejan la luz del Sol; y que brillan más a medida que el cometa se acerque a él. Cuando el viento solar golpea al cometa se produce la cola luminosa o cabellera. Uno de los lugares donde se piensa que proceden los cometas, se conoce con el nombre de Cinturón de Kuiper que es una zona ubicada después de la órbita de Neptuno.








Los satélites:
Son cuerpos celestes que se mueven en torno a los planetas. Los hay de dos tipos: naturales y artificiales.
Un satélite natural es un cuerpo opaco que refleja la luz. Gira alrededor de un cuerpo de mayor tamaño y su forma puede variar.
En el Sistema Solar hay un gran número de satélites naturales; aún no se conoce con exactitud la cantidad, pero las investigaciones en torno al Universo realizadas hasta agosto del 2004 han permitido saber que  Júpiter tiene 64.


Los satélites artificiales son objetos que han sido construidos, enviados al espacio y puestos en órbita alrededor de la Tierra por los seres humanos; tienen formas y diferentes tamaños. Se han elaborado con distintos propósitos. Por ejemplo, de manera común recibimos en nuestras casas señales de televisión o nos comunicamos a través del teléfono; todo esto es posible llevarlo a cabo mediante los satélites artificiales. El primer satélite artificial colocado en el espacio fue el Sputnik, el 4 de octubre de 1957.




Los planetas:
Son cuerpos opacos, de distintos tamaños, que reflejan la luz que reciben. Actualmente, se considera que hay ocho planetas en el Sistema Solas.
Tienen distintos movimientos, como son el de traslación y el de rotación. Durante el movimiento de rotación los planetas giran alrededor de un eje imaginario conocido como eje de rotación; en el movimiento de traslación se mueven en torno al Sol describiendo trayectorias elípticas.
Marte, Tierra, Venus y Mercurio son planetas rocosos, tienen núcleo metálico y una superficie rocosa formada de minerales llamados silicatos.
Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter tienen varios satélites naturales y anillos. Son conocidos como jovianos debido a su similitud, respecto a su tamaño y composición, respecto a su tamaño y composición, con Júpiter: son planetas gigantes, están formados por agua y por dos gases, el hidrogeno y el helio. Su núcleo es pequeño, de roca o metal.
Otra manera de clasificarlos es de acuerdo a su distancia respecto  del Sol; en este caso reciben el nombre de planetas interiores y planetas exteriores, los interiores son Mercurio, Venus, Tierra y Marte;  y los exteriores, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
 



Las estrellas:
Son cuerpos semejantes a una esfera, son de diferentes tamaños y emiten luz  el brillo que observamos de ellas depende, entre otros factores, de la distancia que se encuentra a la de nuestro planeta, de su tamaño y composición.
Al observarlas las estrellas más cercanas y más grandes se ven más brillantes. En cuanto a su composición, la brillantez depende de los materiales que contienen; con el paso del tiempo estos se transforman y cambia la cantidad de luz que emiten las estrellas y por lo tanto la que percibimos de ellas cuando las observamos.
El color depende de su edad, las estrellas jóvenes emiten color blanco, mientras que al envejecer, el color de la luz que emiten varía del amarillo al rojo hasta que mueren.
Antes pensaban que las estrellas eran luces pequeñas, y al unirlas con líneas imaginarias elaboraron figuras a las que les dieron nombres de constelaciones.
El Sol es la estrella  y el cuerpo de mayor tamaño del Sistema Solar. Salvo él, todas las estrellas se encuentran a distancias muy grandes de nuestro planeta; por tal motivo, aunque se desplazan, parecen inmóviles. En otros tiempos se llegó a pensar que estaban fijas.
Como las estrellas  se encuentran a grandes distancias, los cambios relativos de su posición sólo pueden percibirse después de mucho tiempo, es decir, de siglos.
Al rotar la Tierra gira sobre un eje imaginario, produciendo el día y la noche. Debido a la brillantez del Sol, de las estrellas no se pueden observar durante el día.
Durante las noches las constelaciones se observan más lejos o más cerca en determinas épocas del año. Esto sucede debido a la orientación de la Tierra y sus cambios de posición durante el movimiento de traslación. El Cinturón Orión es visible en el hemisferio norte entre los meses de noviembre y febrero.

Los seres humanos siempre se han cuestionado el número de estrellas existentes en el cosmos y el número de estrellas que se pueden encontrar en el cielo nocturno observable. Una estrella puede vivir  millones de años.












Las galaxias

Son grandes concentraciones de estrellas, planetas, polvo y gases. Aunque hasta ahora no se ha podido calcular con exactitud su cantidad, se sabe que en el Universo hay billones de galaxias y que tienen diferentes tamaños. Las galaxias se mueven en el universo alejándose unas de otras, pero en ocasiones llegan a chocar de manera violentaLas galaxias elípticas: tienen poco polvo y gas. La luz que emiten es roja o amarilla y proviene principalmente de las estrellas viejas que se conforman.
Las galaxias espirales: están compuestas de estrellas jóvenes y viejas; en el núcleo generalmente se encuentran las de mayor edad. La luz que emiten es anaranjada. En los brazos de las espirales se ubican las estrellas de menor edad; en esa zona el color de la luz es azul o blanco.
Las galaxias irregulares no entran en la clasificación propuesta por Hubble: se componen de estrellas jóvenes, por lo que emiten luz de color azul o blanco.En comparación con las espirales, tienen mayor contenido de polvo y gas.Nuestro Sistema solar forma parte de una galaxia llama Vía Láctea, denominada así porque a observarla, en el pasado, los griegos dijeron que su apariencia era como de un camino lechoso.
https://www.youtube.com/watch?v=mJ47Uvf8c6E

¿Qué es el Universo?
El Universo es todo, sin excepciones.
Materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del Universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habría infinita materia en infinitas estrellas, y no es así. En cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacío.
El Universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, además de materia intergaláctica. Todavía no sabemos con exactitud la magnitud del Universo, a pesar de la avanzada tecnología disponible en la actualidad.
El 90% del Universo es una masa oscura, que no podemos observar.